Fiesta de Todos los Santos en Sicuani – Tradiciones ancestrales andinas
La mágica celebración de Todos los Santos en Sicuani y la profunda creencia del hombre andino
La Fiesta de Todos los Santos es una de las celebraciones más importantes en la ciudad de Sicuani, Cusco. Aunque coincide con el Día de Todos los Santos del 1 de noviembre en el calendario católico, esta festividad tiene raíces profundas en las antiguas tradiciones andinas de la región.
Orígenes prehispánicos de la festividad
La Fiesta de Todos los Santos marcaba originalmente el fin de la época seca y el inicio del tiempo de lluvias para los pueblos quechuas de los Andes. Era una época de renovación, en que se honraba a los antepasados y se fortalecían los lazos comunitarios.
Según las creencias andinas, durante esta festividad el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se acercaban. Los difuntos retornaban para convivir con sus familiares, recibir ofrendas y bendecir el nuevo ciclo agrícola que comenzaba.
Estas tradiciones hunden sus raíces en tiempos preincaicos. Los quechuas consideran al mes de noviembre como “Ayamarcay Quilla”, el mes de honrar a los muertos. Rituales similares de culto a los antepasados se practicaban a lo largo de los Andes.
Sincretismo con tradiciones católicas
Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, intentaron erradicar estas creencias y costumbres nativas, imponiendo el catolicismo. Sin embargo, los indígenas lograron preservar muchos elementos de sus ritos ancestrales, sincréticamente mezclados con tradiciones católicas.
Así, el Día de Todos los Santos pasó a formar parte del calendario religioso cristiano, pero mantuvo su significado original andino de conexión con los antepasados. De esta fusión nació la Fiesta de Todos los Santos tal como se celebra hoy en Sicuani y otras zonas del Cusco.
Rituales y costumbres de la festividad
La Fiesta de Todos los Santos en Sicuani dura varios días. Los rituales y costumbres más importantes incluyen:
Arreglo de tumbas
Desde inicios de octubre, las familias acuden al cementerio a limpiar y arreglar las tumbas de sus difuntos. Las adornan con flores, velas, imágenes de santos y ofrendas de comida o bebida favoritas del fallecido.
Vigilias en el cementerio
Durante la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, los deudos montan vigilia en las tumbas. Encienden velas y queman incienso para purificar el lugar y atraer a los espíritus.
Comidas rituales
El 1 de noviembre, las familias comparten una comida ritual con los platos típicos de la región, en honor a sus difuntos. Luego llevan ofrendas similares al cementerio para compartir también con sus muertos.
Danzas y comparsas
Comparsas de bailarines disfrazados recorren la ciudad representando a la “Santísima Muerte” o ánimas. Con música de sikuris, buscan espantar males antes de la siembra.
Misa y procesión católicas
Aunque la iglesia desaprobó estos ritos, hay una misa y procesión católica por el Día de Todos los Santos. La gente lleva retratos de sus difuntos para que el cura los bendiga.
Significado cosmogónico y social
Más allá de sus orígenes religiosos, la Fiesta de Todos los Santos tiene un profundo significado cosmogónico y social para los pueblos andinos.
Refuerza los lazos familiares y comunitarios al reunir a los vivos y difuntos en un solo ayllu (comunidad). Reafirma la concepción cíclica andina del tiempo, donde la muerte es parte de la vida y los antepasados siguen presentes.
La festividad renueva el pacto de reciprocidad entre los humanos y la Pachamama (Madre Tierra). Los difuntos interceden ante las deidades en favor de los vivos para asegurar la fertilidad y las cosechas.
En síntesis, es una celebración clave que reafirma la cosmovisión andina y la identidad cultural de pueblos como el quechua, vigentes pese al paso de los siglos.
Les comparto un video en la cual una maestra canchina nos narra las costumbres de Sicuani y el ande peruano en la fiesta de todos los santos.